En primer lugar, destacar que la Reina Isabel la Católica ( ese titulo que había concedido el Papa Alejandro VI al matrimonio real para ganar su favor), es la primera que pega la patada a la esclavitud de los indios. Y estamos hablando de 1495, cuando llegan al puerto de Cádiz los quinientos esclavos capturados por Colón en derecho de guerra. Así es cómo se obraba en aquellos tiempos y es el mismo Fray Bartolomé de la Casas quien denuncia el caso pero , a su vez, reconoce que Colón había obrado según las normas de la época; de esta manera el obispo de Badajoz , Juan Rodríguez de Fonseca, recomienda que se vendan en Castilla. En pocos días, esta Real Provisión es contestada por otra de Isabel La Católica, ordenando que todos los indígenas fueran repatriados y devueltos a sus familias, misión que encomiendan a Pedro de Torres; así sucede y a Colón le cae un "repaso de calidad". Ahí comienzan los derechos sociales y la abolición de la esclavitud (proceso largo y difícil). La Católica le saca varios cuerpos de ventaja al mismísimo Abraham Lincoln.
UNIVERSIDADES FUNDADAS POR ESPAÑA EN AMERICA
Real y Pontificia Universidad de México, creada por Real Cédula de 21 de septiembre de 1551 y ratificada por bula del 7 de octubre de 1595.
Real
Universidad de La Plata (de
Charcas o de Chuquisaca), Sucre, Bolivia,
por Real Cédula del 11
de julio de 1552.
No llegó a instalarse.
Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana, por bula del 28 de octubre de 1538, no obstante no fue reconocida por la corona española sino hasta 1558.
Real y Pontificia Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón, Santo Domingo, República Dominicana, por Real Cédula de 23 de febrero de 1558.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Fundada por los jesuitas bajo la advocación de San Jerónimo y a instancias del Cabildo de la ciudad de Puebla el 14 de abril de 1578.
Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia, por bula de 1580, la cual obtuvo el pase regio o exequatur recién en 1630.
Universidad de San Fulgencio, Quito, Ecuador, 1586. Fue extinguida.
Pontificia Universidad de San Ildefonso, Lima, Perú, por bula del 13 de octubre de 1608. Fue extinguida.
Pontificia Universidad de Córdoba, Argentina, 1613. Actual Universidad Nacional de Córdoba.
Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santiago, Chile, por Bula papal de 1619. Fue extinguida a mediados del siglo XVIII.
Real y Pontificia Universidad de Mérida, Yucatán, México, Fue extinguida en 1767.
Real Universidad de San Ignacio de Loyola del Cusco, Cuzco, Perú, 1621 Universidad de San Miguel, Chile, por bula de 1621. Fue extinguida.
Pontificia Universidad de San Francisco Javier, Bogotá, Colombia, 9 de julio de 1621,
Universidad de San Gregorio Magno, Quito, Ecuador, 1622. Universidad jesuita, fue extinguida en 1767.
Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier, Sucre, Bolivia, 1624.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, hoy Universidad del Rosario, fundada por el Arzobispo de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada Fray Cristóbal de Torres en 1653,
Real Universidad de San Carlos Borromeo, Guatemala, por Real Cédula de 31 de enero de 1676. Actual Universidad de San Carlos de Guatemala.
Universidad de San Cristóbal, Huamanga (Ayacucho), Perú, 1677.
Real Universidad de San Antonio Abad, Cuzco, Perú, por breve del 1º de marzo de 1692,.
Real Universidad de Santa Rosa de Lima, Caracas, Venezuela, por Real Cédula de 22 de diciembre de 1721.
Universidad Pencopolitana, Concepción (Chile), en 1724. Fue extinguida en 1767.
Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, La Habana, Cuba, el 5 de enero de 1728. Actual Universidad de La Habana.
Real Universidad de San Felipe , Santiago, Chile, en 1738. Fue extinguida en 1839. La actual Universidad de Chile fue fundada en su lugar, el 17 de setiembre de 1842.
Universidad de Los Andes, en Venezuela, 29 de marzo de 1785.
Real Universidad de Santo Tomás de Aquino, Quito, Ecuador, 1786.
Universidad de Guadalajara, en México, 1792.
A las que se añaden numerosos Colegios Mayores.

No hay comentarios:
Publicar un comentario